» ¿Qué tenemos que hacer?
- Ofrecer una buena disponibilidad, estar relajado y mostrar una actitud positiva de cara al enfermo, dejando de lado otras tareas mientras estemos con él.
- Mantener al máximo su autonomía personal y los hábitos adquiridos a lo largo de su vida.
- Guiarle, estimularle y hacerle participar en las actividades ordinarias de la vida cotidiana, aunque a veces, no las haga bien. El objetivo es que se sienta útil, no que las haga bien.
» ¿Cómo conseguirlo?
- Simplificar todas las actividades diarias dentro y fuera de casa.
- Establecer una rutina familiar que le permita participar.
- Evitar sobreprotegerle, la infantilización y resolver aquellas dificultades que vayan presentándose y que él todavía pueda resolver.
- Ajustar la intervención terapéutica a las capacidades reales del paciente.
- Establecer unos objetivos claros y dirigidos a estabilizar la situación actual del paciente.
- Favorecer la conservación de sus capacidades mentales.
- Reducir la frecuencia de trastornos tanto psicológicos como del comportamiento, evitando enfrentamientos que no nos conducen a ninguna parte.
- Potenciar y estimular su autonomía y autoestima.
- Modificar el entorno en la medida de lo posible para compensar sus límites.
» ¿Cómo podemos cuidarle mejor?
- Apoyarnos en el conocimiento de la enfermedad (diferentes fases) y comprender lo que le ocurre al enfermo (el enfermo olvida completamente su historia e identidad, pero mantiene sentimientos y afecto).
- Conservar la máxima afectividad y control personal, evitando los sentimientos negativos como la culpabilidad.
- Disponer de un lugar donde expresar nuestros miedos y sentimientos. Sentirnos comprendidos, seguros, apoyados, formados e informados.
- Pedir ayuda antes de necesitarla.
- Conocer todos los recursos necesarios a fin de poder formarnos y dejarnos ayudar, para después poder tratarlo lo más adecuadamente posible.
» ¿Para qué sirven las intervenciones no farmacológicas?
Las intervenciones no farmacológicas (todas aquellas en las que no se utilizan fármacos) de apoyo psicológico constituyen una alternativa eficaz y complementaria al tratamiento farmacológico.
Existen dos grupos de intervenciones no farmacológica:
- Las técnicas de modificación de conducta.
- Las técnicas de intervención cognitivo.
» ¿Qué son las técnicas de modificación de la conducta?
Van dirigidas a la resolución de problemas concretos del comportamiento del paciente.
Se trata de comprender cómo y cuándo se produce una alteración de la conducta para modificar aquellas acciones que la provocan.
Cada intervención variará en función del estadio de la enfermedad y de las discapacidades de cada paciente.
» ¿Qué son las técnicas de intervención cognitiva?
Técnicas dirigidas a trabajar los trastornos de la cognición que el paciente presenta, con el objetivo de minimizarlos para que sea autónomo el mayor tiempo posible.
La intervención cognitiva se puede llevar a cabo a través de múltiples técnicas:
- Orientación a la realidad, para que sepa dónde está, qué día es, cuántos años tiene….
- Fichas de estimulación cognitiva, para trabajar la memoria, atención, reconocimiento, cálculo, lenguaje…
- Reminiscencia, para mantener la memoria antigua a través de los sentimientos y las emociones.
- Psicomotricidad, para mantener la actividad física a través del ritmo.
- Cualquier taller de memoria (conversación, escenificación..) dirigido por un profesional formado en este tipo de pacientes y en este tipo de técnica.
Recordar
Fases iniciales
- Proponer que escriba un diario (facilitará la orientación, día, mes, año…)
- Colocar un calendario y un reloj de pared con números grandes.
- Antes de plantear una actividad siempre debemos conocer los gustos del paciente y aprovecharlos, y saber si antes de estar enfermo el paciente era capaz de hacer la tarea.
Fases más avanzadas
- Dar informaciones concretas y no simultáneas. No dar a escoger, dar opciones de si o no.
- Simplificar las decisiones o darle directamente lo que creamos más adecuado sin preguntar.
- Utilizar el contacto ocular, la mímica facial y el contacto físico
- Colocar de forma ordenada la ropa encima de la cama
- Establecer rutinas en el domicilio.