Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cuidar

Aprender a tratarle

Recomendaciones generales de cuidados

La demencia es la causa que ha obligado al enfermo a dejar de lado su vida. Ya no puede trabajar, ni conducir, ni puede decidir aspectos importantes de su vida. Con el objetivo de mantener al máximo su autonomía personal y los hábitos adquiridos a lo largo de su vida, resulta muy beneficioso guiarle, estimularle y hacerle participar en las actividades de la vida cotidiana.

Desde el principio de la enfermedad es conveniente simplificar todas las actividades diarias dentro y fuera de casa, estableciendo una rutina familiar que le permita participar, evitando a toda costa sobreprotegerle y resolver aquellas dificultades que vayan presentándose, ya que esto podría suponer que fuera más dependiente de lo que realmente es.

Para ajustar la intervención terapéutica a las capacidades reales del paciente debemos:

Localizar las que están afectadas, su nivel de afectación y determinar la fase actual de la patología. De esto se encargará el equipo médico que lleva a su familiar. Sólo de esta forma podremos ajustar la programación de actividades futuras a las necesidades del paciente y de la familia, que irán cambiando en función de la etapa evolutiva de la enfermedad. (Fase inicial: observación moderada y discreta de las actividades que el enfermo realiza. Fase final: sustitución total de las actividades del enfermo).

Será imprescindible que el cuidador pueda ofrecer estar lo más relajado posible y mostrar una actitud positiva de cara al enfermo, dejando de lado otras tareas mientras esté con él. Esta actitud es difícil de tomar, y dependiendo de las circunstancias personales, más todavía, pero por esto es tan importante que el cuidador también sepa tener sus momentos para cuidarse, para de esta manera después poder ofrecer momentos para el enfermo (ver capitulo, “solo para el cuidador).

También será necesario establecer unos objetivos claros y dirigidos a mejorar, en la medida de lo posible, la situación actual del paciente; favoreciendo la conservación de sus capacidades mentales, reduciendo la frecuencia de trastornos tanto psicológicos como del comportamiento y finalmente potenciando y estimulando su autonomía y autoestima.

¿Cómo cuidarle mejor?

La actitud del cuidador debe apoyarse en el conocimiento de la enfermedad y sus diferentes fases; así como en la comprensión de lo que le ocurre al enfermo. Es fundamental que conserve la máxima afectividad y control personal, evitando los sentimientos negativos como el resentimiento y/o la culpabilidad.

Por eso, es necesario que disponga de un lugar donde expresar sus miedos, sus sentimientos, donde se sienta comprendido, seguro, apoyado, formado e informado. Para ello, nada mejor que ponerse en contacto con las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer más cercanas y no perder sus amistades y sus ratos de ocio.

Cada Comunidad Autónoma, incluso, cada Ayuntamiento, dispone de recursos diferentes, que el cuidador debe conocer, a fin de poderse beneficiar al máximo de los recursos disponibles. Hay ayuntamientos que disponen de Grupos de Soporte, a veces en los Hospitales de Dia también disponen de Grupos Psicoeducativos… todos estos dispositivos nos pueden ser de gran ayuda para disponer de la información necesaria y poder expresar nuestras dudas y sentimientos.

Los pacientes con síndrome de demencia presentan una amplia gama de:
Trastornos cognitivos
Pérdida de memoria, alteración del lenguaje, del reconocimiento-, y trastornos conductuales.
Trastornos conductuales
Síntomas depresivos, de ansiedad, agitación, insomnio (ver capítulo “Trastornos de conducta”).

A medida que avance la enfermedad, los trastornos irán aumentando gradualmente, es decir, de menos a más graves; llegando incluso a reducir muy significativamente las capacidades mentales del paciente. El enfermo olvida completamente su historia e identidad, aunque mantengan, a veces, sentimientos y afecto.

Las intervenciones no farmacológicas (todas aquellas en las que no se utilizan fármacos) de apoyo psicológico están demostrando su eficacia y constituyen una alternativa complementaria al tratamiento farmacológico y se pueden agrupar en:

¿Cómo cuidarle mejor?

Los tratamientos de orientación conductual van dirigidos a la resolución de problemas concretos del comportamiento del paciente. Por ello es importante describir minuciosamente la situación en la que se produce la alteración de la conducta del enfermo. El objetivo es analizar las circunstancias en las que sucede y modificar aquellas acciones que lo provocan, con el objetivo de poder cambiar la conducta.

Ver la conducta

Describir qué ocurre

Describir qué ocurre

Describir cuándo ocurre

Antes, durante y después

Quién está con él…

Mañana, tarde, noche...

Les mostramos un ejemplo:

Tenía que bañar
a mi madre

QUÉ: Agresiones, gritos

CÓMO: Le dije, «vamos a
bañarnos, te guste o no»

CUÁNDO: A la hora del baño

Antes de ir al baño estaba durmiendo la siesta. Durante estaba muy nervioso conmigo, me gritaba, me insultaba, me amenazaba. Después se quedó dormido

La puse en la ducha a la fuerza,
no sabía cómo explicárselo

Después de la siesta

En este caso el análisis de la acción nos ha permitido darnos cuenta que sólo ocurre cuando se intenta bañar a la paciente después de estar dormida y podría ser útil, hacerlo en otra hora que no sea después de la siesta.
Sea cual sea la intervención, es esencial equiparar el grado de demanda que se le hace al enfermo con la capacidad real que éste tiene, evitando la infantilización, y modificando el entorno en la medida de lo posible para compensar sus límites y potenciar los puntos fuertes del sujeto.

También tenemos que tener presente que las conductas que los cuidadores van creando, se deben ir modificando a medida que avanza la enfermedad, es decir; lo que nos ha ido bien hasta hoy, no tiene por qué irnos bien siempre. De la misma manera que a veces, cuando hace tiempo que no la utilizamos, podemos intentar volver a reintroducirla.

Recomendaciones no farmacológicas en fases iniciales

Puede resultarle de utilidad, si el paciente tiene un buen nivel cultural:
Instarle a escribir un diario, en el que deberá apuntar las cosas hechas durante el día y las que hará al día siguiente. Le facilitará la orientación, día, mes, año…

Colocar un calendario y un reloj de pared.

Existen múltiples juegos que podemos realizar en el domicilio. Antes de plantear una actividad siempre debemos conocer los gustos del paciente y aprovecharlos. Si al paciente le ha gustado jugar al dominó, hacer sopas de letras, jugar a las cartas, al parchís, pintar o realizar manualidades, podemos intentar que mantenga estos hábitos.

Instarle a escribir un diario, en el que deberá apuntar las cosas hechas durante el día y las que hará al día siguiente. Le facilitará la orientación, día, mes, año…

Colocar un calendario y un reloj de pared.

Existen múltiples juegos que podemos realizar en el domicilio. Antes de plantear una actividad siempre debemos conocer los gustos del paciente y aprovecharlos. Si al paciente le ha gustado jugar al dominó, hacer sopas de letras, jugar a las cartas, al parchís, pintar o realizar manualidades, podemos intentar que mantenga estos hábitos.

Recomendaciones no farmacológicas en fases más avanzadas

Procure darle informaciones concretas y no simultáneas. Utilice mucho el contacto ocular, la mímica facial y el contacto físico si nota que es del agrado del paciente.

Enséñele fotos antiguas, de hijos, hermanos, pero del pasado, que seguramente recordará más facilmente. Recordará mejor la foto del hijo cuando tenía 3 años que la foto actual con 40 años.

Simplifíquele las decisiones: ¿Quieres sopa o verdura? o intente darle lo que usted cree más adecuado sin preguntar.

Sitúele ordenadamente la ropa encima de la cama para que tenga que ponérsela en el orden que usted se la puso.

Establezca rutinas en el domicilio.

Ponga un calendario en su habitación. Redondee el día con el paciente, recuerde el mes y el año.

Intervención cognitiva

Consiste en un conjunto de técnicas que facilitan el mantenimiento de las distintas capacidades intelectuales o cognitivas de los pacientes con demencia. La aplicación de estas técnicas facilita que los pacientes mantengan aquellas funciones, que aunque deterioradas, no han perdido y en consecuencia puedan preservarlas al realizar las actividades de la vida diaria tales como utilizar utensilios en la cocina, para el afeitado o para la higiene, vestirse y comer solos, etc. de esta forma podemos ayudarlos a mantener su autonomía.

Las técnicas cognitivas deben entenderse como un complemento a los tratamientos farmacológicos específicos existentes en la actualidad, siendo un hecho científicamente comprobado, que el abordaje terapéutico global consigue mejorar y prolongar el beneficio de los fármacos empleados. Para conseguirlo, dichas técnicas deben estar adecuadas para cada tipo de diagnóstico de demencia, fase evolutiva de la enfermedad y nivel educacional del paciente.

Debemos considerar que el tratamiento integral de las demencias abarca aspectos cognitivos, de la conducta y de la calidad de vida del paciente con la intención, como ya hemos dicho, de mejorar su autonomía en general. En este abordaje global se debe incluir al cuidador, por ello la formación e información que damos en estos fascículos son necesarias para disminuir la sobrecarga en los cuidados y el estrés del cuidador.

En este módulo abordaremos lo referente a las técnicas de intervención cognitiva, poniendo ejemplos de actividades que los cuidadores pueden realizar en su propio domicilio.

Objetivos

Los objetivos que pretende la intervención cognitiva consisten en:
  • Mantener o mejorar las capacidades cognitivas del paciente.
  • Control de los trastornos conductuales.
  • Mantenimiento de la funcionalidad.
  • Mejorar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
  • Mejorar la autoestima del paciente y su calidad de vida.
  • Reducir la sobrecarga del cuidador.

Indicaciones de la intervención cognitiva

Al aconsejar a un paciente con demencia la intervención cognitiva, es importante plantearlo según las posibilidades de cada grupo familiar y en cada realidad concreta, de esta forma el éxito terapéutico será más fácilmente alcanzable.
Cuando hablamos de buena respuesta terapéutica en las demencias, nos referimos a pequeñas mejorías cognitivas como puede ser:

Mantener la memoria que el paciente tiene preservada, o la orientación, ya sea en tiempo, espacio o persona.

Mantener la capacidad de atención o recordar las operaciones aritméticas que el paciente sabía hacer.

Mantener la capacidad de lectura y la comprensión de la misma, también resulta un ejercicio importante, el hecho de recordar objetos que el paciente ya conocía, reconocer las formas, texturas, colores o músicas, ya adquiridos en la experiencia previa del paciente a lo largo de su vida.

Mantener la memoria que el paciente tiene preservada, o la orientación, ya sea en tiempo, espacio o persona.

Mantener la capacidad de atención o recordar las operaciones aritméticas que el paciente sabía hacer.

Mantener la capacidad de lectura y la comprensión de la misma, también resulta un ejercicio importante, el hecho de recordar objetos que el paciente ya conocía, reconocer las formas, texturas, colores o músicas, ya adquiridos en la experiencia previa del paciente a lo largo de su vida.

Todo ello facilitará que el paciente mantenga su autonomía en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), o que disminuya las alteraciones de la conducta y que por ejemplo esté menos irritable, más motivado e integrado en su ambiente habitual, e intentando que se mantenga estable en el estadio evolutivo que se encuentre.

La intervención cognitiva debe ser dirigida por un profesional que conozca bien al paciente y que sepa exactamente en qué fase evolutiva se encuentra. También es importante que este profesional conozca el perfil cognitivo del paciente, es decir, que procesos cognitivos tiene alterados y que áreas tiene preservadas. Una intervención cognitiva poco ajustada a los problemas y estadio evolutivo del paciente puede crear frustración y estrés, y por tanto, deteriorar el curso evolutivo de la enfermedad.

En este capítulo intentamos crear una guía sencilla de actividades que puede realizar el paciente en el domicilio, para facilitar los cuidados que realiza usted diariamente.

Si cuando realiza alguna de las actividades propuestas ve al paciente tranquilo y motivado siga adelante ya que quiere decir que la actividad será la adecuada para él, si cuando usted hace una actividad, el paciente no disfruta de ella, se intranquiliza o simplemente no quiere hacerla, posiblemente es que la actividad no es adecuada para él, no la entiende, o simplemente no le gusta o no es un buen momento para realizarla. Cualquier actividad debe plantearse en un ambiente relajado, sin marcar un tiempo o un número determinado de ejercicios.

Técnicas Intervención Cognitiva

A continuación describimos brevemente diferentes tipos de técnicas cognitivas de manera sencilla para su aplicación en el domicilio del paciente.
Es una técnica de intervención cognitiva fácil de aplicar y que científicamente ha demostrado ser muy útil en los pacientes con demencia.
Consiste en mantener al paciente orientado en relación a quién es, dónde esta (espacio), y en qué momento (tiempo).
Ejercicios en el domicilio:
  • Coloque un calendario grande en un lugar visible para el paciente y cada día acostúmbrelo a realizar la actividad de buscar el día de la semana, el día del mes en el que estamos, la estación del año y el año. Marque con un círculo el día o pídale al paciente que marque un círculo en el día.
  • Convierta la actividad en un juego agradable, si no lo sabe no se lo haga notar, intente disimular o justificarlo para que el paciente no se sienta mal. Cuando terminen de hacer el círculo pueden volver a repetir el día, la fecha del mes, la estación del año y el año.
  • Si el paciente sabe leer, puede darle el periódico, volver a mirar la fecha y pedirle que le explique alguna noticia porque usted no ha tenido tiempo de leerlas. Si no recuerda ninguna, puede leer algo con él o ella y preguntarle. Si el paciente jamás ha tenido costumbre de leer el periódico esta actividad no debería de hacerse. Se puede hacer lo mismo con un periódico deportivo, ya que a veces, sobre todo los hombres, tienen más costumbre de estar al corriente de los eventos deportivos.
  • Para ayudarle a no perder su identidad le puede pedir (si lo sabía hacer antes de estar enfermo) que le escriba en un papel su nombre y sus dos apellidos, el pueblo donde nació, la provincia y el país donde vivimos. También puede ser importante recordarle la fecha de nacimiento y la edad actual. Si al realizar estas actividades hay algo que no recuerda, no lo ridiculice, ayúdelo, recuerde que está enfermo y que no puede recordarlo. Si usted pierde la paciencia no realice estos tratamientos, busque a un familiar o amigo para que trabaje con él.
  • Otro día al hablar de su pueblo pueden recordar el nombre de sus padres o de su madre o si tenía o tiene hermanos, o sobrinos, hijos, nietos, nueras, etc.
  • También podemos realizar un árbol genealógico. Para ello dibuje o consiga un dibujo de un árbol, y alrededor de sus ramas podemos poner de arriba hacia abajo, fotografías de los miembros de la familia más directa. En caso de haber numerosos familiares, puede probarse a hacer líneas de unión, horizontales o verticales, según el grado de parentesco.
  • Si el paciente tenía costumbre de ver las noticias en la TV puede mirarlas con él, se mantendrá más orientado en su entorno, después puede comentar con él alguna noticia y ayudarle así a recordar. Intente recordarle aquello que a él le interese más, por ejemplo si ha ganado su equipo de fútbol favorito o qué tiempo han dicho que hará, etc.
Utilizar el movimiento combinado con la música puede ser de utilidad en la intervención cognitiva. En general las personas mayores asocian el ejercicio a un buen estado de salud, a pesar de que entendemos que a todas las personas no les gusta realizar ejercicio, o no han tenido costumbre de realizar gimnasia cuando eran más jóvenes. Pero si es cierto que casi todos en algún momento hemos bailado o escuchado algún tipo de música.
Utilizando la música y con el paciente sentado o en movimiento según la estabilidad que tenga, puede realizar ejercicios sencillos:
Ejercicios en el domicilio:
  • Vamos a hacer gimnasia: Ponga una música que tenga un ritmo lento, con el paciente sentado en una silla dígale que levante la pierna izquierda y después la derecha siguiendo el ritmo de la música. De esta forma además de realizar ejercicios gimnásticos estamos trabajando la atención y recordando cuál es la pierna izquierda y cuál la derecha. Evitar repetirlo muchas veces para que no se canse.
  • Podemos realizar el mismo ejercicio con los brazos, o abriendo y cerrando las manos. O moviendo la cabeza lateralmente hacia la derecha o hacia la izquierda, hacia delante y hacia atrás. Siempre con el paciente sentado para evitar caídas.
  • Si usted sabe que al paciente le gustaba bailar, póngale la música que le agradaba y pídale para bailar, pueden pasar un rato agradable recordando momentos emotivos de cuando bailaban juntos y que seguramente hace años que ya no lo hacen.
  • Si su familiar se encuentra en una fase más avanzada de la enfermedad podemos hacer ejercicios de identificación del propio cuerpo.
  • Es importante colocarse bien sentados en una silla, poyando la espalda en el respaldo, los pies un poco separados y planos en el suelo con las puntas un poco abiertas. Los brazos deben estar apoyados con las manos colgando. Poco a poco vamos recordando dónde tenemos la cabeza, los ojos (el derecho, el izquierdo), la nariz, el cuello, y así sucesivamente con todas las partes de nuestro cuerpo. Podemos añadir un movimiento una vez hayamos reconocido la parte del cuerpo.
  • También podemos introducir ejercicios de respiración lenta. De esta manera intentamos mantener la movilidad articular, recordar las diferentes partes del cuerpo y tomar conciencia de ellas.
  • Podemos realizar también ejercicios con material, pero un material sencillo y asequible, por ejemplo globos o pelotas. Podemos sentarnos una vez más en una silla y hinchar el globo, esto ya es un ejercicio. Después tendrán que anudarlo e identificar el color, recuerden que en cualquier momento les pueden ayudar. Una vez hinchado el globo puede iniciarse el ejercicio, consistente en una serie de órdenes sencillas que permitan ejercitar la lateralidad, derecha e izquierda. Siguiendo un ritmo de la música podemos ir dándole órdenes del tipo: «deja el globo en el suelo, ahora lo cogemos con la mano derecha, ahora lo ponemos en las rodillas, ahora nos tocamos la oreja izquierda» y así sucesivamente.

Es una técnica de intervención cognitiva que consiste en recordar cosas antiguas de su pasado (memoria remota) a través de objetos o imágenes, unidas a experiencias vividas por el paciente, que han provocado un impacto emocional o que han tenido un papel relevante en la vida del paciente.

Podemos situar estos recuerdos en la infancia, en la juventud o en diferentes momentos de la vida, en relación al estadio evolutivo del paciente. Cuando la demencia esté en un estadio más avanzado, utilizaremos recuerdos más lejanos.
Antes de iniciar cualquier intervención de reminiscencia tendremos que tener en cuenta las aficiones que ha tenido el paciente, el tipo de trabajo que ha realizado, qué tipo de música le gustaba, dónde vivía, qué costumbres populares ha conocido cuando era joven o pequeño, etc.

Existen gran cantidad de temas que pueden despertar la motivación de los pacientes: la familia, las tradiciones, el trabajo, la casa, la alimentación, son temas que suscitan interés en todos los pacientes sea cuál sea su nivel intelectual. El paciente va a recibir un estímulo a través de sus sentidos, por ejemplo, al ver una fotografía del pasado recuerda algo de su vida y a partir de este estímulo recordará cosas de su pasado, estimulando así su memoria más remota.

Ejercicios para realizar en el domicilio:
  • El Álbum de fotografías de la familia: Busque fotografías antiguas de cuando el paciente era pequeño o joven, o de su boda, si tiene hijos enséñele fotografías de cuando eran pequeños y reconstruya un álbum de fotos familiar donde él o ella puedan identificarse a ellos mismos y a sus familiares de aquella época. Si no reconoce a alguno ayúdele para evitar que se angustie. Puede hablarle de sus padres, de quién fue a su boda, de cómo iban vestidos algunos invitados, hablar de dónde fueron de viaje de novios. Si por ejemplo hablan de sus hijos a través de una fotografía, hágale recordar donde nació el niño, alguna anécdota… Seguro que las fotos estimulan en ellos recuerdos muy remotos.
  • El recetario de cocina: Recuerde con el paciente platos típicos de cocina de donde el vivió cuando era pequeño. Si el paciente es mujer, puede intentar hacerle recordar cómo se realiza la receta, que ingredientes lleva e incluso un día pueden intentar llevarlo a la práctica. Por ejemplo, contando cuantos huevos, o pesando los ingredientes estaremos trabajando otros aspectos como el recuerdo de las operaciones aritméticas, el reconocimiento de los utensilios de cocina, etc. Si la paciente sabe escribir puede ir escribiendo recetas con usted y si no sabe, usted puede escribirle el recetario.
Si usted le da la importancia que merece a las recetas de su madre o de su abuela, ésta se sentirá motivada a seguir reconstruyendo aquellas recetas tan estupendas que hacían en su casa.
  • Observar objetos antiguos diversos o centrados en un tema concreto: En los pacientes con demencia más avanzada, en los que ya no es posible el reconocimiento de fotografías, pueden emplearse objetos antiguos. Coja una antigüedad y póngala encima de la mesa, puede ser cualquier objeto que tenga en casa, una moneda antigua, un pequeño portamonedas, unos guantes de seda, una navaja de afeitar, un quinqué, un sombrero, una herramienta del campo, un brasero, etc. algo que tenga un significado para el paciente y pregúntele, ¿te acuerdas que es esto?, ¿para qué sirve? ¿dónde estaba? o ¿cómo se utilizaba? e inicie un dialogo con él o ella. Seguro que le despertará recuerdos lejanos y pasaran un agradable rato los dos.
  • Escuchar músicas o recordar canciones: Intente informarse del tipo de música que le ha gustado al paciente o pregúntele que canciones cantaba cuando era joven, o busque música tradicional de la zona donde vivió en su juventud. Intente pasar un rato agradable recordando canciones incluso si al paciente le gusta cantando con él o ella. Si no le gusta cantar pueden escuchar la música y recordar su autor.
  • Ver fotos de viajes: Si el paciente ha realizado algún viaje busque fotos del mismo o del lugar donde estuvo. Pregúntele sobre el país, si hace frío o calor, que época del año fue…si es en el extranjero puede preguntarle más cosas sobre el país o la ciudad (por ejemplo París), preguntarle si recuerda el monumento más típico de la ciudad, etc.
(Ver ficha de intervención cognitiva)
Las manualidades pueden utilizarse como medio de intervención cognitiva si somos capaces de entender que cada acción que realizamos con el paciente puede ser utilizada para recuperar algún conocimiento que el paciente había adquirido y quizás hace mucho tiempo que ya no lo utiliza.

Por ejemplo si cogemos papeles de colores, podemos pedirle que identifique cada color. Si recortamos una cartulina, con la acción de recortar estamos estimulando la capacidad de realizar acciones (praxias), si doblamos un papel también estamos estimulando la misma actividad. A su vez también estimulamos la motricidad y la coordinación. Realizar con estos elementos objetos con diferentes formas (círculo, cuadrado, triángulo,…) desarrolla así mismo la capacidad de diferenciación y reconocimiento visual de las mismas.

Ejercicios para realizar en el domicilio:
  • Pueden coger papel de seda doblarlo tres veces y recortar el extremo para hacer una blonda para una bandeja y tenerlo preparado para una fiesta o para poner un bizcocho que haremos otro día.
  • En función de las aficiones del paciente pueden realizar casitas con cajas de cerillas, o con pequeños ladrillos, los pacientes pueden realizar este tipo de actividades con sus nietos o pensando que serán para ellos.
  • Puede comprar objetos de madera, cristal o barro cocido y pedirle al paciente que los pinte y hacer un regalo para el cumpleaños de algún familiar o amigo.
  • Hay personas que disfrutan realizando manualidades, aproveche estas aficiones para pasar un rato agradable con el o la paciente, también puede comprar algún libro de manualidades para coger ideas y adaptarlo a sus necesidades.
  • Suele ser de gran ayuda para el mantenimiento de la memoria y la capacidad de reconocimiento visual, realizar dibujos y pintar con diferentes colores los distintos componentes del dibujo. Existen dibujos llamados “mandalas” que son diferentes formas geométricas superpuestas designándose a cada una de las cuales un color diferente, llegando a poder realizar dibujos realmente vistosos y llamativos. Estas actividades también nos ayudan a trabajar la capacidad de concentración.
  • Si el paciente era aficionado a los puzles, puede ayudarle a realizar alguno de pocas piezas y que compongan dibujos habituales y de fácil comprensión. No sólo trabajaremos la memoria, sino también la capacidad de composición en el espacio y la concentración.
  • Muchas mujeres han hecho ganchillo o punto de media o incluso sabían bordar. Si han dejado de hacerlo porque ya no les salía bien intente que lo recuperen, pueden comprarles un ganchillo para lana gruesa o agujas de media y hacer cadeneta para un tapete o una bufanda, o bordar sobre una tela de saco flores grandes o cenefas con lanas de colores, etc.
( Ver ficha de Orientación a la Realidad )
Si los pacientes han tenido costumbre de jugar al dómino o a las cartas o a juegos más sencillos como el parchís o el juego de la oca, etc. intente jugar con ellos. Lo importante es que mantengan la atención durante un espacio de tiempo y estén concentrados en lo que están haciendo.
Cada vez más existe algún juego de mesa, que si su familiar era aficionado, podría adaptarse para jugar.
  • Ejercicios sobre papel (ejercicio de los 8 errores, sopas de letras, crucigramas, etc.) Si a nuestro familiar le gustaba hacer algún tipo de crucigrama, podemos ayudarlo a seguir haciéndolo. Un ejercicio muy sencillo son los 8 errores que salen en cualquier periódico o revista. Para facilitar el ejercicio podemos ampliarle con una fotocopia los ejercicios y cada día hacer uno. Podemos utilizar diferentes colores para marcar los errores. También podemos hacer sopas de letras sencillas, y por ejemplo buscar todas las letras P que aparezcan o las R y marcarlas con colores distintos

Estimulación Cognitiva

La estimulación cognitiva debe estar prescrita por un profesional que conozca al paciente, estas fichas son orientativas:
Si su familiar tiene dificultad para hacerlas, no le obligue, podría aumentar su ansiedad y perjudicarlo.
Estas fichas están pensadas para pacientes que hayan sido escolarizados y están clasificadas por grados de dificultad en función del grado evolutivo de la enfermedad y el nivel de estudios previos a la enfermedad, aunque a usted le parezcan fáciles, para ellos no lo son.

Cuando usted realice la intervención cognitiva con el/la paciente busque un espacio en que el paciente esté tranquilo, no lo canse, es mejor hacer una actividad cada día, que un día muchas y otro día ninguna. Siéntese a su lado y consiga pasar un rato agradable con el paciente, si una actividad no le gusta, cambie a otra, pero no insista. Es importante que el paciente esté motivado para realizar las actividades, si usted le obliga dejará de estarlo.

Por la mañana o a primera hora de la tarde, después de la siesta quizá son los mejores momentos para trabajar, a última hora de la tarde los pacientes están más cansados.
En esta web le hemos expuesto ideas para hacer en casa y que usted puede realizar con él o ella, sea cual sea su nivel de estudios previos a la enfermedad.
Consulte las actividades de intervención cognitiva con el médico o psicólogo que habitualmente visita al paciente.
Ejemplos de fichas de intervención cognitiva de distintos niveles de dificultad:

Lenguaje

Bajo

Medio

Alto

Memória

Bajo

Medio

Alto

Cálculo

Bajo

Medio

Alto

Atención

Bajo

Medio

Alto

Orientación

Bajo

Medio

Alto

Para más ejercicios de estimulación cognitiva para pacientes con deterioro cognitivo ligero que no cursan todavía con demencia puede dirigirse a a la web corporativa de Esteve.

Cuadernos de Estimulación Cognitiva

Elaborados por los profesionales del Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (CPDC) del Instituto de Salud Pública de Madrid y concebidos para que los pacientes diagnosticados de deterioro cognitivo leve (DCL) realicen estimulación cognitiva en su propio domicilio.

Cuaderno 1

Este cuaderno es el más
sencillo de los editados. Está
concebido para un nivel de
deterioro cognitivo moderado.
Este cuaderno es el más sencillo de los editados. Está concebido para un nivel de deterioro cognitivo moderado.

Cuaderno 2

Este cuaderno está pensado
para personas con un deterioro
cognitivo moderado-leve y con
un nivel de cultura básico.
Este cuaderno está pensado para personas con un deterioro cognitivo moderado-leve y con un nivel de cultura básico.

Cuaderno 3

Este cuaderno es el más difícil de
los editados. Está pensado
especialmente para el deterioro
cognitivo incipiente o leve, y
también es aplicable a individuos
con alta escolaridad.

Este cuaderno es el más difícil de los editados. Está pensado especialmente para el deterioro cognitivo incipiente o leve, y también es aplicable a individuos con alta escolaridad.

Cuaderno 4

Los ejercicios de este cuaderno
buscan ser una ayuda que nos
permite ser independientes, para
poder movernos por nuestro entorno
y poder hacer las actividades
básicas necesarias en el día a día.

Los ejercicios de este cuaderno buscan ser una ayuda que nos permite ser independientes, para poder movernos por nuestro entorno y poder hacer las actividades básicas necesarias en el día a día.

Técnicas Intervención Cognitiva

La investigación en la intervención cognitiva ha despertado interés en distintos grupos de trabajo, que han adaptado programas de intervención cognitiva con soporte informático multimedia (Programa Gradior Programa Neuron Up, Programa Smarthbrain, Rehacom) y otros más específicos (por ejemplo, los programas APT –Attention Program Training- o LECTO –Programa para la lectura etc.), para la evaluación y rehabilitación neuropsicológica, donde puede intervenirse en distintas áreas cognitivas: atención, percepción, memoria, orientación y cálculo, adaptado a pantallas táctiles en las que el paciente sin necesidad de utilizar el teclado puede responder a las preguntas planteadas, respondiendo a estímulos sonoros y visuales.

Programa Gradior

Programa Neuron Up

El propio programa Gradior, tiene capacidad de responder al paciente si la opción elegida ha sido correcta, con la introducción de un reforzamiento positivo. Este tipo de iniciativas son de gran interés a pesar de las dificultades técnicas y generacionales que todavía existen en la actualidad, y pueden ser una herramienta muy útil en la intervención cognitiva de los pacientes con demencia en un futuro próximo.
Además, por desgracia, en muchas ocasiones se producen complicaciones durante el período postoperatorio, como neumonías o trombosis que pueden conllevar un riesgo de mortalidad o de aumento aún mayor de la dependencia. Dicho esto, es importante recordar que también en muchas ocasiones es posible conseguir una recuperación, que si no es total, puede ser notable, siempre teniendo en cuenta el mayor tiempo necesario en estos pacientes y la mayor dificultad para lograr estos objetivos.
El programa Neuron Up es una plataforma web cuya finalidad consiste en la rehabilitación neuropsicológica (entendida como recuperación, sustitución y/o mantenimiento), focalizada en los déficits cognitivos funcionales que surgen como consecuencia de un daño cerebral (adquirido o no), o bien del envejecimiento normal (envejecimiento positivo).
Dicha plataforma se encuentra definida por un marco teórico consistente, supervisado por un comité científico de expertos, así, NeuronUP pretende convertirse en un apoyo fundamental para los profesionales involucrados en los procesos de rehabilitación y estimulación cognitivas.

Existen otras iniciativas de la utilización de nuevas tecnologías como el CD “Trabajando la memoria”, realizado por las autoras. Es un CD de sencilla instalación, donde el paciente o un familiar con conocimientos mínimos de informática puede elegir sus fichas de intervención, en función de su nivel de escolarización, e imprimírselas en papel para realizar su terapia cognitiva. Este programa está dirigido a pacientes con alteraciones cognitivas leves o demencia leve, no estando indicado en otros estadios (Azpiazu, Cuevas 2003).

Existen otras posibilidades como la proyección de imágenes digitales o la impresión de las mismas cuando no se dispone de herramientas de proyección como el CD “La habitación de la abuela”, que consiste en un taller de reminiscencia para pacientes con demencia en estadios leves y moderados donde se proyectan imágenes, que siguen un centro de interés concreto, con unas preguntas orientativas para que el terapeuta que dirige el grupo las realice a los pacientes. (Azpiazu, Cuevas). También pueden resultar de interés los CD editados por Radio Nacional para la audición de noticias antiguas, músicas del pasado, o la proyección de los Nodos, etc.

Programa

Se incluyen unos ejercicios de estimulación cognitiva según el estadio de la enfermedad en que se encuentre el paciente. También puede preguntar a su especialista si conoce algún programan página de intervención cognitiva etc. Además puede disponer de más ejercicios de estimulación cognitiva para pacientes con deterioro cognitivo ligero que todavía no cursa con demencia en la web corporativa de ESTEVE www.esteve.com/particular/estimulacioncognitiva
Se incluyen unos ejercicios de estimulación cognitiva según el estadio de la enfermedad en que se encuentre el paciente. También puede preguntar a su especialista si conoce algún programan página de intervención cognitiva etc. Además puede disponer de más ejercicios de estimulación cognitiva para pacientes con deterioro cognitivo ligero que todavía no cursa con demencia en la web corporativa de ESTEVE www.esteve.com/particular/ estimulacioncognitiva
Finalmente comentar que la demencia se caracteriza por ser una enfermedad que al evolucionar provoca diferentes síntomas que provocan diversos problemas en el entorno familiar del enfermo.
Cada paciente evoluciona de manera distinta y presenta problemas diferentes e individuales (incluso en pacientes con el mismo diagnóstico y en el mismo momento de la enfermedad).
La comprensión del paciente de su entorno varía en las distintas etapas de la enfermedad; también son variables los trastornos de conducta que puede padecer y su habilidad para la realización de las actividades básicas del autocuidado.
Esta naturaleza cambiante de la enfermedad y de su repercusión en el entorno motiva un importante estrés en el cuidador y hace que las necesidades de cuidados y asistencia cambien con el tiempo y de un enfermo a otro.

Recomendaciones para el cuidador y el paciente con Alzheimer

Guías con las recomendaciones para los diferentes estadios de la enfermedad de Alzheimer, leve, moderado y avanzado.

Cada una de las tres guías pretende resolver las inquietudes entorno a cada etapa de le enfermedad, desde la resolución de dudas con aportación de consejos básicos en la etapa leve, pasando por recomendaciones prácticas sobre las diferentes actividades de la vida diaria en el estadio moderado de la enfermedad, hasta información básica sobre las ayudas sociales y asistenciales en la etapa avanzada.

Alzheimer en
estadio leve

Esta guía pretende resolver las dudas en torno a esta etapa y aportar los consejos básicos para facilitar la vida cotidiana de pacientes y familiares.

Alzheimer en
estadio moderado

Esta guía aporta recomendaciones prácticas sobre las diferentes actividades de la vida diaria: higiene, alimentación, comunicación, seguridad, etc., que serán de gran ayuda para el cuidador.

Alzheimer en
estadio avanzado

En esta guía se recoge la información básica sobre las ayudas sociales y asistenciales a las que pueden optar las personas que se encuentran en esta situación de dependencia y sus familiares.

Alzheimer en estadio leve

Alzheimer en
estadio leve

Esta guía pretende resolver las dudas en torno a esta etapa y aportar los consejos básicos para facilitar la vida cotidiana de pacientes y familiares.

Alzheimer en estadio moderado

Alzheimer en
estadio moderado

Esta guía aporta recomendaciones prácticas sobre las diferentes actividades de la vida diaria: higiene, alimentación, comunicación, seguridad, etc., que serán de gran ayuda para el cuidador.

Alzheimer en estadio avanzado

Alzheimer en
estadio avanzado

En esta guía se recoge la información básica sobre las ayudas sociales y asistenciales a las que pueden optar las personas que se encuentran en esta situación de dependencia y sus familiares.

Programa Gradior

El propio programa Gradior, tiene capacidad de responder al paciente si la opción elegida ha sido correcta, con la introducción de un reforzamiento positivo. Este tipo de iniciativas son de gran interés a pesar de las dificultades técnicas y generacionales que todavía existen en la actualidad, y pueden ser una herramienta muy útil en la intervención cognitiva de los pacientes con demencia en un futuro próximo.
Aunque actualmente los pacientes con demencia pueden angustiarse delante de un ordenador dado que no les resulta familiar y el coste de las pantallas táctiles en relación a su beneficio es todavía muy alto, cabe destacar que el grupo al que hacemos referencia (Franco et al. 2001), no ha observado efectos adversos en la utilización del programa. Cada paciente interviene de forma individual, esto obliga a la compra de varios ordenadores para cada centro, o a la organización de unos horarios estrictos en los que el paciente acompañado de un familiar debe desplazarse, lo cual dificulta su divulgación.

Programa Neuron Up

El programa Neuron Up es una plataforma web cuya finalidad consiste en la rehabilitación neuropsicológica (entendida como recuperación, sustitución y/o mantenimiento), focalizada en los déficits cognitivos funcionales que surgen como consecuencia de un daño cerebral (adquirido o no), o bien del envejecimiento normal (envejecimiento positivo).
Dicha plataforma se encuentra definida por un marco teórico consistente, supervisado por un comité científico de expertos, así, NeuronUP pretende convertirse en un apoyo fundamental para los profesionales involucrados en los procesos de rehabilitación y estimulación cognitivas.